Javier Torres/ Aton Chile.
Comparte

El INE informó que en la Región Metropolitana, la tasa de desocupación del trimestre enero–marzo 2018 se situó en 7,0%, presentando alzas de 0,1 pp. en doce meses y 0,2 pp. trimestralmente.

El aumento de la tasa fue influido por la expansión de 1,7% de la Fuerza de Trabajo, superior al alza de 1,5% de los Ocupados, lo que implicó una mayor presión en el mercado laboral, reflejada en la variación de 3,3% de los Desocupados.

Por su parte, las tasas de participación y ocupación se situaron en 61,8% y 57,5%, anotando incrementos de 0,2 pp. y 0,1 pp., respectivamente.

La tasa de desocupación femenina alcanzó 8,2%, la mayor cifra desde el trimestre marzo-mayo 2012, creciendo 0,7 pp. en doce meses, mientras que la tasa de desocupación masculina fue 6,1%, disminuyendo 0,4 pp. anualmente.

Por sector económico, el crecimiento anual de los Ocupados fue impulsado por Actividades Profesionales (26,8%), Enseñanza (9,4%) y Actividades Financieras y de Seguros (14,4%). Por su parte, las mayores reducciones se concentraron en Comercio (-5,9%), Industria Manufacturera (-3,0%) y Actividades Artísticas (-9,5%).

Según categoría ocupacional, Asalariados (2,9%), Familiar no Remunerado (21,8%) y Personal de Servicio Doméstico (3,5%) se incrementaron en doce meses. En tanto, Trabajadores por Cuenta Propia (-2,2%) y Empleadores (-7,9%) disminuyeron.

Trimestralmente, la tasa de ocupación informal alcanzó 26,3%, registrando un alza de 0,2 pp. respecto al período anterior. Los Ocupados Informales aumentaron 0,3%, incididos principalmente por mujeres (0,4%) y por hombres (0,2%).

En las 33 comunas del Gran Santiago, en tanto, la tasa de desocupación del período fue 7,1%, con alzas de 0,1 pp. y 0,3 pp. en doce meses y trimestralmente, en cada caso.

El aumento anual del indicador se explicó por el crecimiento de 1,8% de la Fuerza de Trabajo, ligeramente superior a la variación de 1,7% de los Ocupados, implicando una mayor presión en el mercado laboral, manifestada en la expansión de 3,0% de los Desocupados. En tanto, las tasas de participación y ocupación fueron 61,8% y 57,4%, aumentando 0,3 pp. y 0,2 pp., en orden respectivo.

Por sector económico, el alza anual de los Ocupados fue sostenida por Actividades Profesionales (25,2%), Enseñanza (12,2%) y Actividades Financieras y de Seguros (16,1%). Las mayores disminuciones se registraron en Comercio (-5,2%), Industria Manufacturera (-3,7%) y Actividades Artísticas (-12,6%).

Según categoría ocupacional, Asalariados (2,9%), Familiar no Remunerado (18,6%) y Personal de Servicio Doméstico (2,9%) anotaron incrementos en doce meses, mientras que Empleadores (-11,6%) y Trabajadores por Cuenta Propia (-0,2%) se redujeron.

La tasa de ocupación informal anotó un alza de 0,5 pp. respecto al trimestre móvil anterior, alcanzando 25,8%. Los Ocupados Informales aumentaron 1,4%, incididos por las mujeres (2,4%) y por los hombres (0,6%).

Últimas Noticias