Sofofa - Agencia Uno
Sofofa - Agencia Uno
Comparte

Los gremios regionales que conforman la Macrozona Sur de Chile en Sofofa, desde Ñuble hasta Magallanes, se reunieron recientemente en Puerto Montt junto con el Comité Ejecutivo del gremio.

Durante la reunión, se manifestó una profunda preocupación por las barreras que enfrentan las condiciones habilitantes para el crecimiento regional, tales como la seguridad, la inversión y la certeza jurídica, así como en la interpretación de la Ley Lafkenche y su posible reforma.

Por su parte, las agrupaciones destacaron la importancia de la actividad minera, forestal, acuícola/pesquera y agroindustrial para la economía nacional y para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

A pesar de las ventajas competitivas y el aporte al desarrollo sostenible de estas industrias, Chile está desperdiciando polos de crecimiento relevantes y oportunidades para generar empleos estables y de calidad que podrían mejorar la vida de las personas.

La seguridad es uno de los principales desafíos que afectan a todos los sectores productivos. Los gremios manifestaron su alarma ante el avance de la violencia rural hacia la provincia de Osorno.

Por ello, consideran necesario extender el Estado de Excepción a este territorio, proponiendo una adecuada coordinación y una alianza público-privada con las autoridades locales para abordar esta problemática.

La reunión en Puerto Montt dejó en claro la necesidad de acciones concretas para superar estas barreras y potenciar el desarrollo regional, aprovechando las ventajas competitivas y promoviendo un entorno seguro y propicio para la inversión.

El llamado desde la Sofofa

Asimismo, en un comunicado compartido por la Sofofa, señala que “en materia legislativa, los gremios de la macrozona sur de Chile requerimos”:

  • La urgente aprobación de la Ley de Permisos Sectoriales, con las modificaciones pertinentes para el establecimiento de una ventanilla única, eficaz y oportuna, con suficientes atribuciones.
  • Ante el necesario avance del proyecto de reforma de la ley de bases de medio ambiente 19.300 (Permisología Ambiental), expresamos la necesidad de perfeccionar su contenido atendidas sus implicancias en la inversión y el crecimiento económico de Chile.
  • Luego de los eventos ocurridos en Aysén y Puerto Montt en relación con la evolución de las Comisiones Regionales de Uso Borde Costero (CRUBC) respecto de las solicitudes de ECMPO de la ley Lafkenche, hacemos un fuerte llamado a las autoridades a corregir la ley con el objetivo de promover una adecuada política de desarrollo sostenible de nuestro borde costero. En el intertanto, atendiendo el negativo y divisorio impacto que está teniendo en comunidades y sectores productivos, creemos necesario establecer una moratoria sobre nuevas solicitudes hasta que la Comisión por la Paz y entendimiento o la corrección a la ley logre revertir esta desvirtuada tendencia.

Finalmente, señalan que “es fundamental trabajar en conjunto para identificar soluciones que permitan conciliar los intereses de todas las partes involucradas y promover un desarrollo económico inclusivo y equitativo para Chile”.

Últimas Noticias