salarios en Chile
Agencia Uno - Referencial.
Comparte

Uno de los temas más sensibles son los salarios de los trabajadores. Mercer Chile realizó un estudio respecto de los incrementos de los sueldos durante el 2024, en el que se consultó la opinión de 152 empresas de diversos sectores, tales como consumo masivo, servicios financieros, compañías farmacéuticas e ingeniería y construcción, entre otros.

Los resultados dan cuenta de que, para este año, el aumento total que presupuestan las compañías, es de un 5,6% promedio, por debajo del otorgado en 2023, que fue de 9,3%. Por otro lado, al desglosarlo e ir a las firmas que garantizan un reajuste por IPC, este sería de un 3,8%.

“El año pasado, la proyección de la inflación o el presupuesto para incrementos por IPC siempre estuvo muy por encima de la proyección del Banco Central sobre cómo terminaríamos el año en esta materia”, señaló Agustina Bellido, líder de Carrera de Mercer Chile.

“Este 2024, lo que vemos es que los presupuestos son muy similares. De hecho, en el último informe de política monetaria, la proyección de inflación fue de un 3,8%, lo cual coincide con este incremento promedio. Esto demuestra una mayor confianza en las cifras oficiales y las proyecciones”, sostuvo

Respecto de si estos incrementos proyectados tendrán un impacto real en los bolsillos de las personas, Bellido agrega que “hay menos volatilidad en las cifras que el año anterior”.

“Los números son muy parecidos, un poco más bajos que los que vimos en nuestra última encuesta realizada en diciembre de 2023. Aunque los incrementos son más bajos que otros años, están por encima de la inflación, lo cual tiene un impacto positivo en las personas”, indicó.

Salarios en Chile este 2024.
“La proyección de inflación fue de un 3,8%, lo cual coincide con este incremento promedio”, dicen desde Mercer Chil. – Agencia Uno.

Factores que influyen en los salarios

Los resultados también indican que el 83,6% de las compañías contempla el IPC dentro de sus prácticas de incrementos salariales, ya sea garantizándolo o presupuestando un monto cercano. En tanto, sólo el 4,6% de las empresas no tienen una política de aumento establecida.

Respecto a la frecuencia con que se aplica el reajuste por IPC, un 48% declaró que lo hace de manera anual, mientras que un 39% semestralmente, siendo enero (43%) y julio (30%), los meses en que en mayor proporción se hace efectivo.

El estudio arrojó que en las empresas que aseguran el IPC, un 39% lo tiene pactado por instrumento colectivo y se extiende al resto de la organización. Y en un 24% está definido en los contratos individuales.

Aumento de los salarios en Chile durante el 2024.
Los resultados también indican que el 83,6% de las compañías contempla el IPC dentro de sus prácticas de incrementos salariales. Agencia Uno.

Intenciones de contratación y desafíos 2024

La investigación de Mercer Chile recabó información en torno a las intenciones de contratación y los desafíos a los que se enfrentan las organizaciones este 2024. El 14% de las compañías encuestadas definió aumentar su dotación durante este año, mientras que el 9% ha definido reducir su dotación.

Además, cabe destacar que, el 7% de las empresas ha realizado modificaciones contractuales en materia de incrementos. El 46% ha sido para garantizar incremento por IPC, mientras que el 18% por condicionar incremento por mérito y/o mercado a resultados de la compañía.

Por otro lado, en relación a los principales desafíos que se enfrentan las compañías, nos encontramos con mejorar el clima y compromiso de los colaboradores (55%), actualizar y mejorar el paquete de beneficios y su comunicación (47%) y ajustar la estructura organizacional (45%), entre otros aspectos.

Últimas Noticias