lugares
Canal 13
Comparte

Mañana sábado en un nuevo capítulo de “Lugares que hablan” a las 22:10 horas por Canal 13, Pancho Saavedra llegará hasta la Región de Los Ríos, una zona que deleita siempre con sus hermosos paisajes, bosques y caudalosos ríos. Esta vez, el comunicador visitará el interior de la zona, para descubrir las historias de sus habitantes que luchan para salir adelante en localidades rurales.

En estos lugares, la vida se hace cada vez más difícil a causa de la deforestación y la falta de agua, y son estas personas las que están luchando por mejorar esta situación.

La primera parada será en la Comunidad Cari Cui Cui, para conocer una producción de hongos ostras. Estos hongos son muy apetecidos en todo el mundo debido a que sus proteínas, carbohidratos y minerales los convierten en un importante sustituto de la carne. Es así como Saavedra visitará a Rosario Catriprán, una productora del hongo ostra, quien tiene una sala de proceso donde los cultiva. El querido comunicador cosechará en este lugar medio kilo de este hongo, que además tiene propiedades antioxidantes, antibióticas e, incluso, antitumorales.

Más adelante, se trasladarán a la localidad de Pichirropulli, para conocer a un grupo de mujeres que a través del pato crearon un evento costumbrista muy particular: la fiesta del pato pichirropullano. Una fiesta que se realiza durante tres días en febrero y donde se degustan platos como el pato asado y pato estofado, cocinado con la gran variedad de patos que poseen.

La vida se hace cada vez más difícil en la zona en razón de la deforestación y la falta de agua, por eso el espacio de cultura de Canal 13 arribará a Mashue en la comuna de La Unión, la zona más seca de la región, donde un grupo de vecinos desarrolla un ambicioso y esperanzador proyecto que busca recuperar el agua. Por este motivo, estas personas buscan recuperar 370 hectáreas de bosques de especies nativas, lo que aseguraría la presencia del agua para las futuras generaciones. 

Un problema que se originó a causa de la tala del bosque nativo y la plantación masiva de especies como el pino y el eucalipto. Es por eso que para ellos recuperar el bosque nativo es fundamental, para restablecer las napas subterráneas de agua, pues el árbol endémico hace que el suelo se llene de nutrientes y así la tierra, con el paso de los años, absorba de manera óptima el agua de las lluvias.

Pancho Saavedra conocerá los arrayanes, temos y laureles, entre otras especies que se plantarán en los suelos de esta zona para continuar con esta reforestación nativa. Además, el conductor ayudará a realizar esta actividad y junto a los habitantes de la localidad plantará los diversos árboles que ya están listos para poder regenerar estos suelos.

Finalmente, “Lugares que hablan” llegará a Folilco para ser parte de un homenaje al vecino más longevo del lugar que será nombrado “Tesoro viviente”. Todo esto pues ha sido un personaje muy importante para el desarrollo de la localidad. En estos 95 años, don Manuel Carimán creó la primera junta de vecinos y la primera comunidad indígena del sector. Además, luchó para que se abrieran los primeros caminos que conectaron este lugar con la capital de la región y trabajó incansablemente por organizar a todos los vecinos agricultores.

Últimas Noticias