Temuco: Antes De La Cuarentena Total En Temuco Y Padre Las Casas
Agencia UNO
Comparte

La llegada del otoño en nuestro país se produjo en medio de la crisis sanitaria por los contagios del virus covid-19 seguido por las medidas del Gobierno y autoridades de salud como el Estado de excepción, toque de queda nacional y cuarentenas totales por zonas.

Pero el virus ha planteado varias dudas sobre su aproximación al invierno, las que fueron contestadas por el infectólogo de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile, doctor Miguel O’Ryan, en entrevista con Pedro Carcuro en “El Rompecabezas” de Agricultura.

Según comentó el experto, virus similares al covid-19 que genera la enfermedad de coronavirus son más típicos del invierno por diversas causas, “ventilamos menos las casas, resiste más a las superficies cuando hay menos temperatura por menos sol y son un conjunto de factores que no dominamos 100% bien y hace que los virus prevalezcan en invierno”.

Ante ello comentó que “vamos a tener que ver cómo este virus sigue, si logramos dominarlo, con la hipótesis de que haya una alza hacia invierno porque agarra esa dinámica propia de virus que son parecidos”.

¿Pero por qué se ha instalado la idea de un peak en el mes de mayo?

– Eso es en base al comportamiento de otros países, modelamiento siguiendo el número de casos al día, la variabilidad. La estimación basada en información que hay hasta ahora es que el peak se dará a fines de abril y principios de mayo y ahí empezar a bajar los casos. Pero certeza no la tenemos. Podemos tener una segunda alza en invierno o mantenerse estable. Depende de las medidas.

Usted dijo hace dos semanas que podría haber dos peak: la segunda quincena de abril y otro más en invierno…

– Par ser más claro esas son hipótesis, posibilidades. No tenemos certeza. La otra posibilidad es que el virus lo logremos controlar e ir viendo las medidas de restricción y cuarentena. Nadie lo sabe a ciencia cierta. Nosotros, Australia, Argentina que tenemos que enfrentarlo en verano y en invierno… Será una experiencia en vivo.

Ocurre harta diferencia con Argentina. En Chile van 2.449 casos reconocidos. En Argentina 820. EN Chile van 8 fallecidos y en Argentina 23.

– No cuadra y probablemente la diferencia fundamental es el número de test que están haciendo los países para detectar los casos. El número de test es lo que uno reporta. Nosotros estamos haciendo más, entre 3 y 5 veces más testeos que los colegas de Argentina. Lo mismo pasó en EE.UU. Las primeras semanas no habían casos y obviamente se dieron cuenta, invirtieron en testear y de de mil pasaron a 120 mil casos de contagio.

Hay exámenes que dicen que hay muchos que son malos. No hay precisión, falsos negativos, positivos. ¿Qué pasa con los test rápidos?

– Los test que se están usando en Chile, PCR, detecta el gen del virus, es oficial, absolutamente testeado, confiable. Y estamos luchando con tener la capacidad de poder tomar las muestras de las personas. Esos son los test que se usan ahora, confiables. Estamos evaluando los test rápidos para ver cómo podrían complementar el estándar de oro, aumentar la capacidad diagnostica y hacerla más rápida. Es importante el testeo, cuarentena y mucha responsabilidad de nuestra población. Estar atento de síntomas respiratorios, fiebre, tos, dolor de garganta. Sabemos que hay casos que no tienen fiebre pero por ahora hemos unido estos criterios para testeo.

¿Ha resultado la cuarentena, es necesaria?

– La cuarentena es fundamental. Es nuestra arma principal contra este virus, darle menos tiempo para que infecte masivamente. Es como un incendio. La cuarentena es ir quitando impacto, el bosque al incendio para que arrase rápidamente. La cuarentena demora un par de semanas y a veces no tenemos el tiempo porque el fuego va agarrando. En ese sentido, hay que ir agarrando las pequeñas señales para la cuarentena y eso es lo que se está haciendo.

Últimas Noticias