Prensa Antártica
Prensa Antártica
Comparte

Una gran noticia para el mundo científico y tecnológico fue la que anunció Silica Networks, compañía de Grupo Datco que provee infraestructura, mantenimiento y servicios de conectividad y transporte sobre fibra óptica. La entidad informó sobre un proyecto privado para iniciar los estudios de factibilidad para un tendido de Fibra Óptica submarina que uniría Tierra del Fuego con la Antártica, el único continente que aún no cuenta con este tipo de conexión.

En esta etapa de análisis de factibilidad del proyecto, las tres filiales de Silica Networks, tanto de Chile, Argentina y Brasil aportarán un fondo de más de US$2.000.000. El resultado de este estudio buscará factibilizar técnicamente un tendido de más de 1.000 km de Fibra Óptica para conectar el continente Antártico con el resto del mundo.

El proyecto contempla una etapa preliminar que uniría Ushuaia con Puerto Williams, cruzando el Canal de Beagle, robusteciendo los tendidos de fibra que tanto Chile como Argentina han desplegado en la región. Incluso a través de Chile y el futuro cable transoceánico a Australia, se podría enviar datos desde Ushuaia a Oceanía.

Se proyecta que este tendido esté bajo el modelo compartición libre y abierta de la Infraestructura de telecomunicaciones que permita el transporte de grandes volúmenes de información científica desde y hacia la Antártica.

Sobre los beneficios para el país, Yessika Salazar, Country Manager de Grupo Datco Chile, asegura que “Chile siempre ha sido un proveedor clave de productos y servicios para los científicos del continente Antártico; esta es una oportunidad para reforzar ese rol protagónico y proveer conectividad de grandes volúmenes. Tiempo atrás el país tomó el desafío de ser un HUB digital para darle a las grandes empresas del mundo un nuevo camino de conectividad hacia el continente Asiático; con esta Fibra Óptica que proponemos, tenemos la oportunidad de agregar al continente Antártico a este HUB mundial”.

Contar con Fibra Óptica permitirá acceder a grandes volúmenes de datos científicos en forma rápida y eficiente, por lo que “hay un gran potencial de desarrollo al incorporar Inteligencia Artificial a la ciencia que ya se practica en el continente helado.  Con conectividad permanente podría extender los tiempos de investigación para temas tan relevantes como cambio climático a la vez la Fibra Óptica viabiliza la sensorización permanente y continua”, agrega Salazar, gerente de la filial chilena del grupo.

HUB CIENTIFICO ANTÁRTICA

Una vez se cuente con los resultados del estudio, la  siguiente etapa buscará conectar la península de la Isla Grande de Tierra del Fuego, a través del estrecho de Drake, con la Isla Rey Jorge, para conectar desde allí a la Antártica continental. Como parte de esa etapa del proyecto, se propone establecer en la isla un Hub de Conectividad que impulsará el desarrollo de la investigación científica que llevan adelante 9 países a través de bases instaladas en forma permanente. Actualmente Chile, Argentina, Brasil, China, Corea Del Sur, Perú, Polonia, Rusia y Uruguay tienen bases en la Isla Rey Jorge.

Si bien toda la región se encuentra en medio de disputas y litigios internacionales por la soberanía sobre tierras y aguas, estas reclamaciones se encuentran afectadas desde 1961 por el Tratado Antártico firmado por 12 países, incluido Chile y Argentina, en el que se estableció el congelamiento de las disputas de soberanía territorial en post de priorizar el interés de la humanidad para que la Antártica continúe utilizándose exclusivamente con fines pacíficos y para la protección y preservación del medio ambiente, reconociendo la importancia de la cooperación internacional en beneficio de la investigación científica.

Últimas Noticias