Comparte

Durante esta mañana, la ministra de Salud, María Begoña Yarza, encabezó la conmemoración  del 70° aniversario de la creación del Servicio Nacional de Salud (SNS).

En la instancia la autoridad señaló que “nuestra propuesta es que nos encontremos todos. Que la celebración del 70° aniversario del SNS sea el compromiso de construir un Sistema Universal de Salud con lo mejor de la salud pública chilena, lo mejor de las y los trabajadores de la salud para lograr que en Chile, efectivamente, entreguemos una salud digna, de calidad, eficiente y de la cual nos sintamos orgullosos.

Respecto al origen del SNS, la titular de la cartera explicó que “cuando en 1952 se llega al Servicio Nacional de Salud es por una reflexión a propósito del Terremoto de Chillán, porque estos grandes desastres generan las posibilidad de hacer grandes reflexiones, y aquí estamos frente a la oportunidad de volver a hacer una reflexión profunda y grande”.

La autoridad profundizó que “algo que aprendimos en la pandemia del COVID-19 es que las grandes respuestas son universales y que las respuestas que mejor dieron resultado son aquellas en las que pudimos integrarnos y ponernos de acuerdo”.

La secretaria de Estado comparó este aprendizaje con que dio origen al SNS, que fue enfrentar las necesidades sanitarias causadas por el terremoto de 1939.

En ese contexto, dijo la ministra el entonces ministro de Salud de Pedro Aguirre Cerda, Salvador Allende, reflexionó que había que “aunar todos los esfuerzos en una sola respuesta”.

“Entonces, lo que hizo el gobierno fue aunar todos los servicios, las capacidades de responder de cualquiera de las estructuras sanitarias que había en ese entonces, y hacer respuestas comunes”, señaló.

“Esto generó que de 40 mil consultas que tenía el sistema pasaron a tener más de 71 mil, no hubo ninguna gran plaga que no se pudiese resolver en tiempo y oportunidad”, añadió.

“Esa reflexión se me hace parecida a la nuestra, que en plena pandemia la capacidad que tuvimos de integrarnos y decir una solo respuesta, que fue integrada y que nos permitió tener más de 4 mil camas críticas y no tener el abandono para los pacientes gravemente enfermos”, remarcó.

“Eso, más la vacunación sin preguntar si se es rico o pobre, y que la fila de la vacunación tenía que ver con las necesidades sanitarias,  esa reflexión de lo preventivo, universal e integrado, es la propuesta que nosotros creemos que tenemos que hacer”, dijo la ministra.

En esta línea, la autoridad aseguró que en el contexto actual “la invitación es que hagamos lo mismo, es una tarea país, republicana y es una reflexión y tarea histórica: Hacer un sistema universal. Razón por la cual los instó a trabajar por una Atención Primaria de Salud Universal, por el Fondo Universal de Salud , generar carreras funcionarias y desarrollo de los trabajadores de la salud con planificación sanitaria, en conjunto con los colegios profesionales y las y los funcionarios de la salud”.

Últimas Noticias