Climatólogo adelantó un iniverno con intensas heladas.
Comparte

Fernando Santibáñez bioclimatólogo y académico de la USS, comentó cómo se vienen los próximos meses en cuanto a precipitaciones y pronóstico del tiempo. Además, advirtió a los fruticultores que, “quienes empleen la cianamida van a tener que aplazarla todo lo posible. Hay que evitar que la brotación sea muy temprana”.

El especialista conversó con Juan Pablo Matte en Agenda Agrícola, en donde entregó detalles de cómo se viene el clima en la temporada invernal. En ese sentido, precisó que se espera un invierno muy frío y que las lluvias comenzarán a disminuir a contar de julio.

Respecto a la corirente del ‘niño’, “ya nos está abandonando, quedan pocas aguas tibias en las costas americanas y se comenzaron a instalar las aguas frías. Es bastante normal que en estos periodos de transición se produzcan momentos de mucha inestabilidad climática”.

A dicho fenómeno se suma que “hemos tenido la coyuntura en estas semanas que se activó la circulación antártica. Es un anillo de vientos que giran en torno al círculo polar antártico y que le da energía a los frentes para llegar con más energía al continente. Se da la coyuntura que los últimos frentes han venido con tal fuerza que han roto la resistencia del anticiclón“.

“Este mismo anilo de circulación antártica que está muy activo, no solo le da energía a los frentes para que lleguen y puedan pasar a través del anticiclón, sino que también nos trae aire frío“, explicó el experto.

Respecto a la acumulación de nieve en la cordillera, el académico precisó que “tenemos más de medio metro en la zona norte, en Coquimbo. Tenemos entre medio metro y un metro aquí en la Región Metropolitana y más de un metro y medio desde O’Higgins hacia el sur”.

“Con las nevadas que vienen este fin de semana, vamos a seguir acumulando nieve; y, lo bueno, es que es con bastante frío. Por lo tanto, es nieve que se va a consolidar y se va a endurecer y va a tener una mayor duración, no como el año pasado, que las nevadas se esfumaron”, explicó.

Invierno en la agricultura

Santibáñez adelantó que se espera un invierno con episodios de intenso frío y que las lluvias podrían extenderse hasta la primavera, situación que podría afectar a las plantaciones en los campos.

Para este invierno, “lo más probable es que se mantengan las condiciones que están hoy día imperando. Es decir, una alta actividad frontogénica en el Océano Pacífico -llegan un par de frentes por semana-. Nos podría traer algunas lluvias, pero el frío no va a amainar. Vamos a tener un otoño fresco y un invierno con episodios de bastante frío”.

Lo que nos preocupa en la agricultura es que esto pueda prolongarse hasta la primavera“, precisó.

“Vamos a tener un riesgo de las (lluvias) primaverales que habrá que estar muy atento. Este año, en la fruticultura, quienes empleen cianamida, van a tener que atrasarla todo lo posible. Hay que evitar que la brotación sea muy temprana”, especificó el experto.

El especialista también detalló que, a partir de julio, debiesen comenzar a debilitarse las precipitaciones, producto de la entrada del fenómeno de la ‘niña’.

Últimas Noticias