Joaquin Arriagada Seremi
Joaquin Arriagada Seremi
Comparte

Según el mapa de Variación de Caudales para el mes de octubre del 2019, con respecto al promedio histórico de octubre entre el periodo 1981-2010, el Río Cachapoal mostraba una variación de caudal de -73% y -59% de la ría Tinguiririca. Mientras que el déficit acumulado de precipitaciones a septiembre 2019 en la Región de O’Higgins el déficit llegó a un 77%.

Cifras negativas que a la fecha solo se ha ido ahondando debido a la necesidad del uso de agua para diversos sectores productivos y consumo humano, además de la mantención del déficit de precipitaciones consecutivos por ya más de una década, tal como consigna El Rancaguino.

Sobre el tema el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, resumió que para encontrar una solución se debe implementar “un nuevo paradigma productivo que debe estar centrado en el agua y que hagamos uso racional, eficiente y eficaz del agua. Esto implica procesos de adopción de la agricultura, sobre todo la adaptación de la pequeña agricultura a este nuevo escenario hídrico”.

Actualmente la región de O’Higgins cuenta con una mayor huella hídrica azul, lo que se refiere que el volumen de agua fresca que se extrae de fuentes superficiales y/o subterráneas y que no retorna al ambiente de donde se extrajo es alta, lo anterior debido a nuestros sectores productivos de minería y agricultura, donde este “no retorno” puede ocurrir por: 1) Evaporación o evapotranspiración de agua. 2) Incorporación de agua en el producto. 3) Agua que no retorna a la misma cuenca de extracción o que se vierte al mar, y 4) Retención de agua en el suelo.

Otro elemento importante para a tener en cuenta para las inversiones, innovaciones y búsqueda de soluciones para la mejor el uso del agua, es su distribución según mesa nacional del agua en Chile el consumo de agua se divide en “el sector agrícola es el mayor usuario de agua consuntiva en Chile con un 72%, seguido por el agua potable, consumo industrial y uso minero, con el 12%, 7% y 4%, respectivamente (el 5% restante está asociado al sector pecuario y al uso consuntivo en generación eléctrica)”.

¿Qué tan grave es la crisis hídrica que estamos viviendo en la región de O’Higgins?

Es una sequía probablemente comparable con la del año 2019, pero que se van generando efectos acumulativos. La verdad es que no es lo mismo tener una sequía como esta, un año o dos años a que se extienda por trece años. Como vamos actualmente midiendo esta situación nuestras reservas de agua se van desgastando, nuestros glaciales han ido retrocediendo, estos se han demorado miles de años en poder formar y ahora se van retrocedido en forma importante. Mientras que los acuíferos se han ido desgastando y los bancos de semilla también se van Todo el conjunto va generando situaciones más complejas y difíciles, por lo tanto, yo creo que esto pareciera ser más que una sequía, es un cambio de régimen pluviométrico para la región y la zona.

¿Cuáles son los sectores productivos y comunas más afectadas?

Los sectores o lugares más complicado y que han sufrido más, probablemente son las zonas del secano, la ganadería menor y mayor, y los cultivos tradicionales como la fruticultura, la producción de uva para vinos. También se han visto muy afectadas por este déficit hídrico son, principalmente, los pequeños productores. los agricultores de los sectores rurales, ellos son los más vulnerables a los cambios climáticos.
¿Cuáles son las soluciones que se buscan para apaliar la crisis hídrica?

La solución que uno puede ver para esta situación no es más que el desarrollo de inversiones adecuadas para poder usar bien el agua que tenemos. Nuestro país con el régimen polimétrico que tenemos hoy en día, debemos ser capaces de duplicar por ejemplo la capacidad de usar el agua que tenemos, y disminuir por ejemplo la cantidad de agua que va al mar, de esta forma, tendríamos probablemente la cantidad de agua suficiente para el consumo humano sin problema y todas las actividades económicas y productivas. Por eso la solución que nosotros vemos, es básicamente un plan de inversiones a mediano y largo plazo que nos permita contar con seguridad de agua.

Una Carretera Hídrica

La autoridad explicó que se debe construir una especie de carretera hídrica, como se avanzó en las décadas anteriores en la construcción de rutas de conectividad vial, sobre el tema Arriagada explico que “Hace treinta años atrás en los años 80 las carreteras que teníamos eran totalmente distintas a las que teníamos hoy día, había un programa contundente y permanente con distintitas fuentes de financiamiento para lograr las carreteras que tenesmos. Yo esperaría lo mismo entorno del tema del agua y que de qui a los próximos 20 o 30 años hubiera inversiones contundentes en el tema del agua. No solo estoy pensando en el tema de los embalses, sino que también desalación de agua, recarga artificial de acuíferos, mejorar la eficiencia en el uso del agua uso de agua grises, eficiencia del agua tanto al nivel productivo como nivel de consumo humano en las casas. Aquí hay un desafío mayor que tiene que ser un desafío no de un Gobierno, sino que de Estado y pensaría en proyectar por mucho tiempo”.

Bajo este escenario de cambio de niveles polimétricos generales y, al parecer estables, es necesario ¿repensar la selección de cultivos de la región y la forma de cultivarlos?

Por supuesto, hoy día tenemos que cambiar los paradigmas productivos, hay que adaptarse a esta nueva realidad incorporar el uso de la tecnología en eficiencia de agua. La verdad es que hoy día para hacer agricultura ni siquiera se necesita suelo, la hidroponía es el ejemplo más claro de ello, por lo tanto, hoy día para hacer agricultura necesitamos agua y agricultores.

¿Actualmente existe preocupación por el consumo humano de agua, en especial en los APR de los sectores rurales más apartados?

Nosotros vemos como los sectores rurales se han visto afectados con el déficit de agua para consumo humana, como los APR (Agua Potable Rural) que son sistemas mucho mas inestables y vulnerables, sufren mas que en las ciudades y ahí evidentemente el gobierno junto con las municipalidades a través de la Onemi ha logrado generar sistemas de abastecimiento, tanto para poder reabastecer los sistemas de agua potable rural y la distribución de agua a través de camiones aljibes. Ahí hay un trabajo importantísimo que hacer que se enmarca en tener una inversión permanente robusta, para poder analizar la realidad hídrica de nuestro país. Debemos ser capaces de solventar todos nuestros requerimientos de agua, atendido que si nosotros fuéramos capaces de usar toda el agua nos permitiría poder cumplir todos los objetivos que se requieren.

¿El relleno de acuíferos es una solución concreta para disminuir la deficiencia de agua en la región de O’Higgins?

Las técnicas de recarga artificial de acuíferos son una ayuda importante dentro de un grupo de soluciones para combatir del tema de déficit hídrico, evidentemente recargar los acuíferos nos permite usar las napas subterráneas sustentablemente. Hoy día en nuestra región somos pioneros en el tema. Actualmente existe un programa regional de recarga artificial de acuíferos que estamos haciendo con fondos del Gobierno Regional a través de la Comisión Nacional de Riego, hay bastante desconocimiento de nuestros acuíferos, por eso estamos trabajando primero en un estudio, de tal forma de poder detectar los mejores lugares para hacer las recargas y terminar evidentemente haciendo muchas obras y multiplicando las obras de las distintas técnicas que existen para recargar. Evidentemente existe ahí otras soluciones en la recarga, es un aparte importante del grupo de soluciones que deben ir unidas para mejorar nuestro sistema de uso del agua, como la inversión y potenciamiento de los embalses a todo nivel, grandes, pequeños y medianos, la desalación de agua la reutilización de esta.

Últimas Noticias