Comparte
‘Los ganaderos de todo el país han tenido que introducir o cambiar a nuevas razas de animales que sean más resistentes a estos cambios que estamos teniendo, y esto ha generado harta expectación en cómo estos van a influir hacia el futuro estos nuevos métodos que obligatoriamente han tenido que implementar’

La necesidad de compatibilizar aspectos medioambientales por un lado y la prioridad de proveer alimentos al planeta por el otro, planteó en Punta Arenas el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Cristián Allendes, tras participar de la reciente edición de la Exposición Ganadera de Magallanes (Expogama), realizada el fin de semana en el recinto de Asogama.

En entrevista con este medio, Allendes abordó el estado actual de la agricultura y la ganadería nacional, y los desafíos en el corto, mediano y largo plazo.

– ¿Cómo evalúa el rol de Magallanes frente a otras regiones en materia del agro y la ganadería?

– ‘Los ganaderos en esta zona tienen grandes desafíos porque es una región con mayor potencial, el cual no se está pudiendo desarrollar debido a los problemas que este rubro acarrea los últimos años. Esta es la región donde se encuentran los terrenos más extensos del país y eso hay que valorarlo, porque si bien existen muchas tendencias animalistas que se manifiestan, el consumo de productos ganaderos también ha ido aumentando porque la población va creciendo. El cambio climático que enfrenta el país ha frenado sus fuentes económicas en múltiples ámbitos, sin embargo hay interés de crecer, pero la gente está un poco expectante ante la situación futura y en búsqueda de nuevas posibilidades de desarrollar mejores sistemas hídricos y así poder dar una eficiente solución a la escasez de agua que afecta a esta región, y de mayor manera en otras zonas del país’.

– ¿Qué cambios se vienen dentro del mediano plazo en el rubro?

– ‘Los ganaderos de todo el país han tenido que introducir o cambiar a nuevas razas de animales que sean más resistentes a estos cambios que estamos teniendo, y esto ha generado harta expectación en cómo van a influir hacia el futuro, estos nuevos métodos que obligatoriamente han tenido que implementar. Algunas importantes organizaciones se han aventurado en señalar que al año 2050, que podríamos decir que está a la vuelta de la esquina, necesitaremos producir un 50% más de alimento para todo el mundo, lo cual es un tremendo desafío porque la tierra es la misma, las poblaciones siguen creciendo y normalmente las mejores tierras ya están ocupadas. Entonces entre manos tenemos algo complejo, que va a ser ponerse de acuerdo entre las necesidades medioambientales por un lado, y las necesidades de alimentar al mundo por otro’.

– ¿Qué importancia tiene para la economía nacional y regional la ganadería y cómo evalúa la falta de autonomía alimentaria que enfrentamos?

– ‘Es imposible que tengamos autonomía alimentaria en nuestro país, esto porque la alimentación tiene que ser rentable para quienes la producen. Por ejemplo, antes se producían lentejas en la zona central y eso no generaba ninguna rentabilidad para los agricultores, por tanto es mucho más fácil importarla a países que tienen la posibilidad de ser más eficientes en ese rubro específico. Nosotros, por ejemplo, somos eficientes en producir otras cosas como algunos tipos de ganadería, tipos de fruticultura y los vinos. Nunca vamos a ser autosuficientes alimentariamente, al menos que se rompa la cadena de hoy en día, lo cual sería gravísimo porque afectaría a los mismos productores que manejan sus cultivos de acuerdo a lo que les entrega mejores resultados’.

– ¿Qué implicancias puede tener en el abastecimiento alimentario del país el terminar con el estado de excepción en La Araucanía?

– ‘No estamos seguros del impacto que esto pueda traer, sin embargo sí estamos seguros de que muchos agricultores se fueron a La Araucanía para trabajar sus campos y producir para ellos y sus trabajadores y familia, pero ahora vemos cómo hay muchos de estos campos que están abandonados y quemados. El principal problema de La Araucanía no es una causa étnica de los mapuches, sino que problema de delincuencia y narcotráfico que se aprovechan de esta causa. Lo que tiene que ocurrir es que tienen que desbaratar a estas bandas para que La Araucanía y la Zona Macrosur pueda preocuparse de abastecer más de alimentos a nuestro país. Antes la producción era mucho mayor a la de hoy en día, y esto porque muchos ya no quieren hacerlo porque los riesgos son muy altos. Quitar el estado de excepción en esa zona lo vemos como algo muy malo porque esto va a contribuir en un decrecimiento de esta área, porque la situación bélica en Europa puede generar un desabastecimiento del trigo en Chile’.

Últimas Noticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *