Artesanas patrimoniales de la región de O'Higgins
Cedida.
Comparte

Un día se acercó un joven y me dijo: mi mamá teje y mi abuela tiene ovejas, pero yo nunca me pregunté o asimilé que la lana salía de ahí“. Así inicia la conversación Mónica Galaz, artesana especialista en el trabajo con lana merino de la comuna de Placilla.

Esta y otras historias nos hicieron comprender la importancia de explicar el proceso de la lana, especialmente a la niñez y juventud“, sostuvo Mónica, quien pertenece a un grupo de 20 mujeres de la región de O’Higgins que hace varios años se reunieron gracias al proyecto FIC “Merino en Valor” de la Universidad Santo Tomás encabezado por la Médico Veterinario Marcela Gómez Ceruti y financiado por el Gobierno Regional.

Durante años las artesanas asistieron a talleres, fueron visitadas por especialistas y profesionales que les ayudaron a sistematizar el trabajo que ya realizaban en forma individual, generación tras generación y posteriormente a emprender.

Un largo y arduo proceso, y el apoyo de un empresario local, la familia González Pagola de Viña Estampa, permitió que instalaran su propio centro de extensión textil, el que actualmente se encuentra abierto los días lunes y miércoles desde las 10:00 a las 16:00 horas.

El Centro Textil es un espacio de trabajo donde se encuentra toda la línea de trabajo, desde el lavado, teñido, cardado, hilado, tejido en telares y palillo, además de la tienda de venta de productos. Podrán conocer y aprender de una experiencia integral, además se explica la historia de la lana y el patrimonio textil en la región.

“Para mí ha sido importante trabajar con otras artesanas, trabajar juntas, encontrarnos. Nos extrañamos cuando no nos vemos. En ocasiones hay algunas con enfermedades o familiares enfermos, pero pese a ello necesitamos encontrarnos en nuestro espacio, nos hace bien estar allá”, expresó la artesana, indicando con esto que el centro es un lugar mágico, que las ha sacado de su vida cotidiana y que, por tanto, hoy día, no solo las ha ayudado como sustento económico, sino que también como un espacio de crecimiento personal.

Con todo este proceso nos dimos cuenta y quisimos organizarnos para enseñar a otras mujeres y, también hombres, nuestro oficio. Clases personalizadas o a grupos pequeños que tengan directa interacción con la artesana según su especialidad, que puede ser rueca, palillo, huso, tejido a telar, fieltro, crochet, entre otros”, señala la artesana.

Los talleres se iniciarán este mes de julio, dirigidos en principios para familias y niños en vacaciones, pero luego se extenderán, en forma continua, a cualquier persona que desee participar.

¿Dónde encuentro los talleres y productos?

  • Centro IIVO – Km 72,3 Ruta 90. Entre Población y Marchigüe
  • Cómo llegar: Tomar ruta 90 hacia Pichilemu. 1 km. antes de llegar a Marchigüe, donde está el Molino, a mano derecha
  • Horarios de atención: Lunes y miércoles de 10:00 – 16:00 hrs.
  • Valor de los talleres: 15 mil pesos por sesión. $ 5.000 por hora de especialidad.

Últimas Noticias